El Movimiento Cívico Nacional (MCN) manifestó su profunda decepción ante la reciente decisión de la Corte de Constitucionalidad (CC) de declarar sin lugar la acción presentada para hacer público el pacto colectivo entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG).
Christa Walters, presidenta del MCN, aseguró que con esta resolución el país perdió una valiosa oportunidad para avanzar en transparencia y rendición de cuentas, especialmente en un sector tan crucial como la educación.
“Ayer fue uno de esos días donde los guatemaltecos y el país perdió una oportunidad gigante… para no solo hacer valer nuestra constitución, pero dar pasos hacia la transparencia”, expresó Walters durante una entrevista en La Red 106.1.
El MCN promovió esta acción de inconstitucionalidad desde el año pasado con el objetivo de que se conocieran públicamente los términos de las negociaciones entre el Estado y el sindicato magisterial. La Corte, sin embargo, resolvió mantener la confidencialidad del documento, lo que generó sorpresa y molestia en la organización.
“Todos los guatemaltecos sabemos las repercusiones que ha tenido esta negociación colectiva… últimamente lo hemos estado sintiendo todos”, afirmó Walters. Entre las consecuencias, mencionó el campamento instalado por el sindicato frente al Palacio Nacional, los bloqueos carreteros y la falta de información clara sobre los acuerdos alcanzados.
La presidenta del MCN subrayó que su preocupación no es en contra del sindicalismo, sino contra la opacidad en el uso de recursos públicos. “No tiene nada que ver a favor o en contra del sindicalismo… pero cuando se tienen negociaciones o información que involucra recursos del Estado, eso tiene que ser transparente desde el inicio”, insistió.
Walters fue enfática al señalar que estas negociaciones, mantenidas bajo reserva, terminan afectando directamente a los más vulnerables: los estudiantes. “¿Quiénes quedan en medio? Son los niños, los miles de niños que se han quedado sin educación y sin clases”, lamentó.
A criterio del MCN, la resolución de la CC no solo vulnera principios constitucionales, sino que representa “un alto costo económico e institucional para todos”.
Walters cuestionó directamente que los ciudadanos no tengan acceso a información sobre cómo se negocian servicios esenciales como la educación: “No puede ser que no sepamos cómo se negocian los recursos públicos… o qué va a suceder con un servicio tan importante”.
El movimiento considera que este fallo sienta un precedente preocupante para la transparencia gubernamental en Guatemala. En un contexto donde diversas instituciones y actores de la sociedad civil exigen mayor apertura en la gestión pública, esta decisión representa un retroceso, según el MCN, que continuará promoviendo espacios de fiscalización ciudadana y acceso a la información pública.