¿Por qué se conmemora el 1 de mayo? La historia detrás del Día del Trabajo que pocos conocen


Hoy lo vemos como un feriado, pero el Día Internacional del Trabajo nació de una lucha que costó sangre.

La historia se remonta a Chicago, Estados Unidos, en 1886, cuando miles de obreros salieron a las calles a exigir una jornada laboral de ocho horas.

En aquel tiempo, muchos trabajaban hasta 16 horas diarias, sin derechos, sin descanso y con salarios de miseria.

Las protestas duraron varios días, pero el 4 de mayo ocurrió lo impensable: una manifestación en la Plaza Haymarketterminó en violencia tras la explosión de una bomba.

La represión fue brutal.

Ocho líderes sindicales fueron arrestados y cuatro de ellos ejecutados, pese a la falta de pruebas en su contra.

El juicio fue considerado un escándalo internacional.

A estos hombres se les conoce como “Los Mártires de Chicago”, y fue en su memoria que, tres años después, en 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional decidió declarar el 1 de mayo como día de conmemoración mundial por la lucha de los trabajadores.

¿Y en Guatemala?

En nuestro país, el Día del Trabajo se reconoce oficialmente desde 1923, y con el tiempo ha servido como punto de partida para marchas, manifestaciones sindicales y denuncias laborales.

Durante los años más duros del conflicto armado, conmemorar el 1 de mayo era incluso un acto de resistencia.

Hoy, más de un siglo después, la lucha sigue.

La informalidad laboral, los bajos salarios y la falta de seguridad social mantienen viva la discusión sobre qué significa tener un trabajo digno en Guatemala.

Así que antes de ver el 1 de mayo solo como un feriado, vale la pena recordar su origen: una batalla por dignidad, justicia y derechos que aún está lejos de terminar.