¿Por qué la luz es cara en Guatemala? Municipalidades encarecen el precio de la energía eléctrica


En Guatemala, encender una bombilla puede costar más de lo que muchos hogares pueden pagar. Y aunque el precio de la energía ya es elevado por sí solo, los cargos municipales están empujando aún más hacia arriba el recibo de luz.

Según el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, Guatemala tiene una de las coberturas eléctricas más bajas de América Latina y, paradójicamente, ocupa los primeros lugares en el ranking de los países donde la electricidad es más cara.

En Centroamérica, lidera la lista de tarifas más altas, y a nivel latinoamericano se posiciona en el tercer lugar, según un análisis de Global Petrol Prices.

Pero, ¿por qué se paga tanto? Uno de los factores menos discutidos, pero que más impacto tiene en el bolsillo, son los cargos que imponen las municipalidades, especialmente por conceptos como el alumbrado público, que en algunos casos llega hasta el 13% del total de la factura.

En lugares como la Ciudad de Guatemala, esto puede incrementar el costo final del recibo hasta en un 25%, según explicó el ministro.

Además, la estructura tarifaria en el país es sumamente fragmentada: existen más de 20 pliegos tarifarios distintos debido a la diversidad de distribuidoras privadas y empresas municipales.

Esta variedad de precios genera desigualdad entre los usuarios, incluso si viven a pocos kilómetros de distancia.

Ventura también cuestionó los estudios internacionales que comparan precios sin considerar estas particularidades, señalando que las cifras podrían estar sobredimensionadas hasta en un 33%.

Anunció que el gobierno publicará próximamente un informe con respaldo de organismos como la OLADE y la CEPAL, para aclarar el panorama.

Mientras tanto, la realidad sigue siendo la misma: en Guatemala, la luz es cara, y una parte importante de esa carga no proviene solo del consumo eléctrico, sino de los recargos locales que muchas veces pasan desapercibidos.