Con el anuncio de una alianza entre las municipalidades que conforman la Gran Mancomunidad del Sur, resurge una de las preguntas más recurrentes entre los ciudadanos del área metropolitana: ¿será esta vez posible encontrar una solución definitiva al problema del tránsito que afecta su calidad de vida?
La conformación de una mesa de tránsito intermunicipal, integrada por autoridades de la Ciudad de Guatemala, Mixco, Villanueva, San Miguel Petapa, Villa Canales, Fraijanes y otros municipios, busca establecer una visión metropolitana integral para gestionar la movilidad.
Esta propuesta marca un giro frente a la tradicional estrategia de soluciones locales y aisladas que, durante años, no lograron resultados significativos.
Héctor Flores, gerente general de EMETRA y presidente de esta mesa, aseguró que la intención es superar la visión fragmentada de la gestión vial.
“Hoy es necesario ver esta administración desde un enfoque un poco más grande. Trabajar orquestadamente, coordinadamente, detrás de una misma visión, es un tema que se vuelve súper importantísimo”, afirmó durante la presentación oficial del proyecto.
El problema que enfrentan es de magnitudes críticas. La saturación de las vías ha llegado a un punto en el que desplazarse dentro de la región metropolitana implica perder hasta cuatro horas diarias.
La congestión genera no solo frustración, estrés y afectaciones familiares, sino también un impacto económico millonario por pérdida de productividad, consumo excesivo de combustible y desgaste vehicular.
Roger Escalante, oficial gerente de EMIXTRA y vicepresidente de la mesa, señaló que el tránsito ya no puede verse como un problema aislado de un municipio. “Es una problemática macro a nivel metropolitano.
Sin embargo, los especialistas en movilidad advierten que el éxito de la nueva mesa dependerá de su capacidad para trascender el monitoreo operativo y plantear soluciones estructurales de largo plazo.
Esto implica inversiones millonarias en infraestructura vial, corredores exclusivos para transporte público masivo, ciclovías conectadas y peatonalización de zonas clave para reducir la dependencia del automóvil.
Podría interesarte: ¿Podrán los drones ser la solución al tráfico caótico del área metropolitana guatemalteca?
Para el urbanista y consultor en desarrollo territorial Edgar Guzmán, “la coordinación intermunicipal es un paso necesario, pero no suficiente. Sin una política pública que integre planificación urbana, descentralización de servicios y transporte público eficiente, el problema persistirá. El tráfico no se gestiona solo con operativos, sino reduciendo la necesidad de usar carro particular.”
Para muchos, la pregunta sigue siendo si esta alianza logrará romper el ciclo de soluciones parciales y voluntades políticas de corto plazo. Solo un enfoque metropolitano sostenido en el tiempo y blindado ante los cambios electorales podrá aspirar a resolver uno de los problemas más crónicos de Guatemala: su caótico tránsito urbano.