¿Qué significa que San Juan Ermita se convierta en el tercer municipio libre de pisos de tierra?


El presidente Bernardo Arévalo anunció que este viernes 29 de agosto visitará San Juan Ermita, Chiquimula, para inaugurar el que será el tercer municipio declarado libre de pisos de tierra en el país, después de San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango, ambos en Huehuetenango.

De acuerdo con datos oficiales, en San Juan Ermita se construyeron más de 3 mil pisos de concreto en igual número de viviendas, beneficiando a familias que históricamente habían habitado en condiciones precarias.

La región forma parte del área Chortí, donde en 2001 se declaró emergencia por hambruna y altos índices de desnutrición, situación que por años evidenció las desigualdades en la zona.

Según el Ministerio de Salud, un piso de cemento no solo representa un cambio estructural, sino también un impacto directo en la salud. El ministro Joaquín Barnoya aseguró que este tipo de mejoras contribuyen a reducir hasta en un 49 % los casos de diarreas, en 78 % las infecciones parasitarias y en 81 % la anemia infantil, condiciones que afectan principalmente a la niñez.

El mandatario señaló que, aunque la meta nacional es ambiciosa, todavía existe una brecha de 850 mil viviendas que cuentan con piso de tierra en el país. Actualmente, el Gobierno reporta 25 mil pisos ya entregados y otros en construcción, lo que representa apenas un primer paso frente al déficit.

La declaración de municipios libres de pisos de tierra se presenta como una medida simbólica que busca resaltar avances locales. Sin embargo, especialistas en desarrollo social han señalado que el reto va más allá de la construcción: implica mejorar acceso a empleo, educación, agua potable y servicios básicos que garanticen condiciones de vida dignas para las comunidades más vulnerables.

Mientras tanto, la agenda presidencial de la semana también incluye la inauguración de una farmacia Proam en el Hospital de Villa Nueva y la coordinación de Conaprevi, enfocada en prevención de la violencia intrafamiliar y contra la mujer. Por su parte, la vicepresidenta Karin Herrera llevará a cabo visitas a Chiquimula y Cobán para promover clubes de ciencia y actividades culturales, como la feria del libro al viento.

La inauguración en San Juan Ermita se plantea como un paso hacia la reducción de brechas sociales, aunque persiste la pregunta de fondo: ¿qué tan sostenibles y suficientes son estas acciones frente a la magnitud del rezago habitacional en Guatemala?